sábado, 30 de noviembre de 2013

Aspectos claves de la educación inclusiva


-La educación inclusiva surge del convencimiento de que el derecho a la educación es un derecho humano básico que está en la base de una sociedad más justa.

-Para lograr este derecho, el movimiento de Educación para Todos está trabajando a fin de que haya una educación básica de calidad para todos.

-La educación inclusiva supone un impulso a la agenda de la Educación para Todos, Desarrollando formas de habilitar a las escuelas para que atiendan a todos los niños  y niñas de su comunidad, como parte de un sistema inclusivo.



-La educación inclusiva de centra en todos los alumnos, prestando especial atención a aquellos que tradicionalmente han sido excluidos de las oportunidades educativas, tales como los alumnos con necesidades especiales y discapacidades, niños pertenecientes a minorías étnicas y lingüísticas, y otros.

Reflexión




¿Cuál es la diferencia entre Inclusión e Integración?
En la Inclusión...
Los niños no necesitan prepararse para la escuela regular.
Los cambios benefician a todos, todos ganan.
La sociedad se adapta para atender las necesidades de las personas con discapacidad.
La sociedad se vuelve más atenta a las necesidades de TODOS.
Se defienden los derechos de TODAS las personas.
Permite y promueve la participación de grupos excluidos.
Se transforman los sistemas para que sean de calidad para TODOS.
NO disfraza las limitaciones porque son reales.
TODOS somos diferentes, todos somos personas.
NO hay que separar normales de especiales o excepcionales.
En la Integración...

Los niños "se preparan" en escuelas especiales para poder ingresar a escuelas regulares.
Se hacen cambios con el foco en las personas con discapacidad.
Las personas con discapacidad deben adaptarse a los sistemas que ya existen.
Las transformaciones son superficiales.
Solo se inserta al sistema las personas que se consideran "aptas".
Se piensa que el grupo de personas con determinada discapacidad son iguales, no se respeta su individualidad.

Se disfrazan las limitaciones para aumentar las posibilidades de inserción.
(Fuente)




jueves, 21 de noviembre de 2013

Aprendiendo a vivir como un ciegos, una difícil tarea.

    Según datos de la OMS en el mundo hay aproximadamente 285 millones de personas con discapacidad visual, de las cuales 39 millones son ciegas y 246 millones presentan baja visión, por lo que debemos hacer la diferencia entre una y la otra. el 90% de las personas que padecen discapacidad visual y ceguera se concentran en países en vías de desarrollo como el nuestro, la mayoría de las personas ciegas supera los 50 años de edad. la ceguera en países en desarrollo se debe a cataratas lo que seria una ceguera temporal.

   El día jueves 21 del presente mes, realizamos una actividad en el ramo "pensamiento pedagógico y políticas educacionales", que consistía en aprender a ser lazarillo y a experimentar en carne propia, al menos por unos minutos lo que es vivir en la ceguera total. hablo a titulo personal de mi experiencia como lazarillo, debo decir que, nosotros como sociedad, utilizamos muy mal el lenguaje para darnos instrucciones, me imagino que para un ciego deber ser muy difícil vivir entre gente que no esta acostumbrada a ayudar a personas con ceguera, además que no existe una política efectiva de tener el cuidado de diseñar la infraestructura vial para persona con este problema. somos una sociedad que vive como si los demás seres humanos con problemas no existieran. 

   En mi experiencia como ciego puedo, decir que fue una experiencia claustrofóbica y vertiginosa. si bien para un ciego vivir como lo hace, es lo normal, lo cotidiano, que no hay mayores complicaciones, pero que pasa con las personas que han quedado ciegas recientemente y están empezando a vivir con ella, que pasa cuando se debe ir a lugares nuevos donde no sabe donde están las cosas, que pasa cuando el ruido de los vehículos no le deja orientarse que es lo que me pasaba en el momento de llevar los ojos vendados.


     A causa de esto, pienso que en el territorio nacional de la república de Chile, necesitamos revivir el Estado moribundo que tenemos. Las políticas publicas en todo sentido son insuficientes, ineficientes e ineficaces, en especial con la discapacidad. la política chilena prefiere delegar su responsabilidad a los privados. Estas gentes que gobiernan son incapaces de condolerse con el prójimo que padece estas penurias o sentir la mas mínima empatía con quienes padecen este calvario, además de no tener la voluntad de política de producir avances significativos que realmente se vean en las calles y en nuestra construcciones, todo queda en la palabrería que se torna bazofia en el viento. No podemos dejar que instituciones privadas se preocupen de la discapacidad de las personas, es mas deberían existir instituciones del Estado especializadas en la fiscalizaciones y creación de políticas publicas diseñadas para solucionar situaciones apremiantes como lo es la ceguera.

   Pienso que la sociedad chilena necesita la creación de normas para la inclusión, además de entes fiscalizadores que se preocupen de la revisión de las veredas, la locomoción colectiva ruidosa, el acceso a edificios, la creación de textos en escritura Braille, ademas de identificar los edificios con el mismo sistema, ayudar con la orientación de los ciegos, identificando zonas con olores o con música, además de crear paraderos que anuncien la llegada de microbuses, para que el no vidente sea capaz de ubicar lo que necesita sin tener que pedir ayuda a los demás, esto les daría mas independencia, lo que los llevaría a sentirse mas útiles en un mundo de videntes que aparentemente ven menos que un ciego. si bien existen ciertos esbozos para avanzar hacia esta sociedad inclusiva, pero necesitamos fortalecerla desde el Estado, y así educar respecto de esta "otra dimensión" que viven muchos de nuestros pares.